Latinoamí©rica
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue suspendida de su cargo el jueves y será sometida a un juicio político por el Senado. Mientras tanto, el hasta ahora vicepresidente del país, Michel Temer, asumió como presidente interino y estará en el poder por hasta 180 días.
¿Vives en uno de los países más saludables de Latinoamérica? Una lista reciente elaborada por Bloomberg con información de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial te puede dar la respuesta.
El informe es contundente: 43 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo están en América Latina, según una clasificación elaborada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México (CCSPJP).
El acceso a la cobertura de la salud en América Latina y el Caribe creció en 46 millones de personas durante los últimos 15 años, impulsado por el reconocimiento de la salud como un derecho en los países de la región.
América Latina y el Caribe redujeron levemente los índices de paz, marcados por tensiones internas en sus países, según el Global Peace Index (GPI), publicado por el Instituto de Economía y Paz.
Las ciudades de América Latina y el Caribe son cada vez "más verdes". Así se desprende del último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que indica que la agricultura urbana y periurbana está muy extendida en América…
Hace poco más de un año, una organización rescató la palabra incaica ñusta (que en kichwa (quechua) significa doncella o tierra que no ha sido fecundada) para denominar un certamen de belleza exclusivo para mujeres indígenas en Ecuador.
Las remesas que se envían hacia América Latina y el Caribe alcanzaron niveles históricos en 2014 al superar los $65,000 millones alcanzados en 2008, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
América Latina es la región más peligrosa del mundo para los activistas ambientales.
Hace tiempo dejó de ser un secreto que el inglés es una lengua indispensable para viajar, trabajar y comunicarse. Y entre los hispanohablantes al parecer los argentinos son los más conscientes de esto y, cada vez más, buscan aprender más y mejor este idioma.