Millones de personas mayores en EE.UU. ya se benefician de la Ley sobre medicamentos respaldada por AARP

In English | Mientras le dedicamos tiempo a reconocer las contribuciones de las personas mayores de ayer y de hoy durante el Mes de los Adultos Mayores, una nueva ley, aprobada en el 2022, reduce el precio de los medicamentos recetados y genera ahorros significativos para las personas que cuentan con Medicare. Millones de personas en el país de edad avanzada ya se benefician con la nueva ley de medicamentos, que obliga a Medicare a empezar a negociar el precio de ciertos medicamentos, penaliza a las compañías farmacéuticas que aumentan sus precios más rápido que la inflación, limita los gastos anuales de bolsillo de los adultos mayores por medicamentos recetados en la Parte D de Medicare, limita el costo compartido por insulina en los planes de medicamentos de Medicare y amplía la asistencia financiera para ayudar a las personas con recursos limitados a costearse un seguro médico.

La nueva ley representa un cambio fundamental en la forma en que EE.UU. aborda el precio de los medicamentos recetados en Medicare y por fin empieza a responsabilizar a las compañías farmacéuticas por los precios fuera de control. Te presentamos un rápido resumen de los nuevos beneficios y protecciones que ya están disponibles y de lo que aún está por llegar.

Beneficios disponibles en este momento
Copagos de insulina limitados a $35 al mes. Los copagos para un suministro de 30 días de cualquier insulina cubierta por el plan están limitados ahora en la Parte D de Medicare, con límites similares en los gastos de bolsillo para la insulina que cubre la Parte B de Medicare. Los planes de la Parte D están obligados a ofrecer este importe de copago incluso antes de alcanzar el deducible del año. Antes de la nueva ley de medicamentos, el desembolso promedio para los beneficiarios de Medicare era de más de $60 por dosis de insulina. Se calcula que 1.5 millones de beneficiarios de Medicare se habrían ahorrado un promedio de $500 por persona si esta nueva protección hubiera estado vigente en el 2020.

Vacunas gratuitas para los beneficiarios de Medicare. Si tienes Medicare, ya no tendrás que pagar nada de tu bolsillo por las vacunas recomendadas para adultos por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP). Se trata de un cambio importante para las vacunas que cubre la Parte D de Medicare que antes requerían un costo compartido, como la del herpes zóster. En total, 10.3 millones de afiliados recibieron una vacuna que estaba cubierta por la Parte D de Medicare sin costo compartido en el 2023, lo que representa alrededor del 20% de la población total de la Parte D.

No hay costo compartido en la cobertura catastrófica de la Parte D. En el beneficio original de la Parte D, cuando los gastos de bolsillo llegaban a un determinado umbral, se entraba en la cobertura "catastrófica", pero uno seguía siendo responsable del 5% de los gastos en medicamentos recetados, sin límite. En el 2022, 1.5 millones de personas en planes de medicamentos recetados de la Parte D de Medicare alcanzaron la cobertura catastrófica y tuvieron que seguir pagando el 5% del costo de sus medicamentos durante el resto del año, lo que a veces significaba pagar miles de dólares más. Ahora, los afiliados a los planes de la Parte D no tienen que hacerle frente a ningún gasto de bolsillo en medicamentos una vez que entran en la cobertura catastrófica. Este cambio es el primer paso en los cambios todavía más grandes que se explican a continuación y que limitarán los gastos de bolsillo a partir del 2025.

Ampliación de los criterios para recibir los beneficios de Ayuda Adicional de la Parte D de Medicare. Medicare paga algunos o todos los gastos de bolsillo de los medicamentos recetados para las personas con ingresos y recursos limitados a través del programa de Ayuda Adicional. Este año, el umbral de ingresos para recibir el beneficio completo de Ayuda Adicional ha aumentado del 135% al 150% del nivel federal de pobreza ($22,590 para una persona soltera o $30,660 para una pareja en el 2024). Este cambio mejoró el acceso a una cobertura asequible de medicamentos recetados para casi 300,000 personas con Medicare, así como para otros 3 millones de personas que podrían beneficiarse de la Ayuda Adicional pero que actualmente no están inscritas.

Las empresas farmacéuticas pagan penalizaciones por grandes incrementos en los precios. Las compañías farmacéuticas que aumenten los precios de sus productos por encima de la inflación ahora deben devolverle a Medicare la cantidad superior a la inflación. Por ejemplo, si la inflación fuera del 5% y el precio de un medicamento subiera un 6%, la compañía farmacéutica tendría que pagar la diferencia del 1% de todas las ventas de Medicare de ese medicamento al Gobierno. Esta disposición aborda la antigua práctica de las empresas de medicamentos de marca de aumentar sus precios año tras año, a menudo a tasas superiores a la inflación.

La Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO), que no tiene afiliación política, espera que las nuevas sanciones reduzcan los precios de los medicamentos para Medicare y el mercado de atención médica comercial, lo que se traducirá en primas y gastos de bolsillo más bajos para millones de personas en Estados Unidos.

Comienza el proceso de negociación de los precios de los medicamentos de Medicare. El Departamento de Salud y Servicios Humanos ha puesto en marcha un nuevo proceso anual para identificar los medicamentos en los que Medicare gasta más dinero y elegir un subconjunto de medicamentos para negociar los precios. Todos los medicamentos seleccionados deben tener una fuente única, lo que significa que no hay ningún competidor genérico o biosimilar en el mercado, y los medicamentos más nuevos en el mercado no serán aptos para la negociación. Los medicamentos solo serán aptos para el proceso de negociación de dos años si han pasado por lo menos siete años (para medicamentos de moléculas pequeñas) u 11 años (para medicamentos biológicos) desde que fueron aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA).

Las autoridades federales ya anunciaron los diez primeros medicamentos seleccionados para la negociación de precios de medicamentos de Medicare:

Medicamento



Uso



Gasto total de la Parte D (2022)



Gasto promedio anual por afiliado a la Parte D (2022)



Afiliados a la Parte D (2022)



Año de aprobación de la FDA



Eliquis



anticoagulante



$15,200 millones



$4,342



3.5 millones



2012



Jardiance



diabetes, insuficiencia cardíaca



$5,900 millones



$4,430



1.3 millones



2014



Xarelto



anticoagulante



$5,800 millones



$4,402



1.3 millones



2011



Januvia



diabetes



$4,100 millones



$4,631



885,000



2006



Farxiga



diabetes, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica



$2,600 millones



$4,046



639,000



2014



Entresto



insuficiencia cardíaca



$2,500 millones



$4,780



521,000



2015



Enbrel



artritis reumatoide, psoriasis



$2,700 millones



$56,639



47,000



1998



Imbruvica



cánceres de la sangre



$2,900 millones



$128,548



22,000



2013



Stelara



psoriasis, artritis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa



 

$2,300 millones



$117,131



20,000



2009



Novolog/Fiasp



diabetes



$2,500 millones



$3,323



763,000



2000



Poblaciones de pacientes de distintos tamaños utilizan los medicamentos seleccionados, y el gasto total en medicamentos por afiliado oscila entre $3,000 y casi $130,000 al año, lo que indica que el proceso de selección identificó con éxito medicamentos que son muy utilizados o que son caros.

El proceso de negociación del precio de los medicamentos está actualmente en curso y finalizará el 1.º de agosto del 2024. Los precios definitivos negociados por Medicare para los 10 primeros medicamentos seleccionados se publicarán antes del 1.º de septiembre del 2024 y entrarán en vigor el 1.º de enero del 2026.

El seguro de salud seguirá siendo asequible para millones de personas. Además de las disposiciones relacionadas con los medicamentos con receta, la nueva ley también ayuda a los adultos menores de 65 años a adquirir un seguro médico asequible. La ley ofrece ayudas económicas continuas a los adultos con recursos limitados que adquieran un seguro médico a través de los programas estatales y federales de intercambio de seguros médicos. Esta asistencia cubre por completo el costo de las primas para las personas con los ingresos más bajos y garantiza que nadie que compre cobertura en los programas de intercambio pague más del 8.5% de sus ingresos en las primas. Sin estas ayudas, millones de personas en el país corren el riesgo de perder su cobertura médica porque ya no pueden permitírsela, especialmente los mayores de 50 años, que pagan las tarifas más altas (hasta el triple) por su cobertura. Esta asistencia financiera habría vencido a fines del 2022, pero ahora estará disponible hasta el 2025.

Beneficios que llegarán próximamente
Límite de los gastos anuales de bolsillo por medicamentos y cambios en los beneficios de la Parte D (2025). La Parte D de Medicare cubre la mayoría de los medicamentos con receta que se compran en la farmacia. En el 2025, el programa experimentará varios cambios que te ayudarán a reducir tus gastos de bolsillo. Y lo que es más importante, no tendrás que pagar nada de tu bolsillo por tus recetas cuando llegues al tope anual ($2,000 en el 2025). Anteriormente no había límite sobre lo que una persona que tuviera la Parte D podía tener que pagar en un año determinado, y algunos afiliados a la Parte D que tenían que comprar medicamentos caros se enfrentaban a gastos de bolsillo que superaban los $10,000 al año. También se eliminará el periodo sin cobertura en el que los afiliados eran originalmente responsables del 100% del costo de sus medicamentos recetados (el llamado donut hole).

Fase de cobertura de la Parte D de Medicare



Parte del costo de los medicamentos en el beneficio estándar actual

2024



Parte del costo de los medicamentos en el nuevo beneficio estándar

2025



Deducible



Beneficiario: 100%



Beneficiario: 100%



Cobertura inicial



Beneficiario: 25%
Plan: 75%
Fabricantes de medicamentos: 0%



Medicamentos de marca:
Beneficiario: 25%
Plan: 65%
Fabricantes de medicamentos: 10%

Medicamentos genéricos:
Beneficiario: 25%
Plan: 75%



Período sin cobertura



Medicamentos de marca:
Beneficiario: 25%
Fabricantes de medicamentos: 70%
Plan: 5%

Medicamentos genéricos:
Beneficiario: 25%
Plan: 75%



Eliminado; nadie tendrá período sin cobertura



Cobertura catastrófica



Beneficiario: 0%
Plan: 25%
Medicare: 80%
Fabricantes de medicamentos: 0%



Medicamentos de marca:
Beneficiario: 0%
Plan: 60%
Medicare: 20%
Fabricantes de medicamentos: 20%

Medicamentos genéricos:
Beneficiario: 0%
Plan: 60%
Medicare: 40%



Límite máximo de gastos de bolsillo



~$3,300



$2,000*



*Nota: El nuevo límite en los gastos de bolsillo de la Parte D de Medicare aumentará cada año en función del gasto per cápita de la Parte D de Medicare, junto con las otras partes del beneficio.

Alrededor de 4.3 millones de personas en planes de la Parte D de Medicare alcanzaron la cobertura catastrófica en el 2022. De ellos, alrededor de 1.5 millones no recibieron la Ayuda Adicional y tuvieron que pagar el 5% del costo de sus medicamentos recetados durante el resto del año y gastaron de su bolsillo un promedio de casi $3,100. El nuevo límite de gasto de $2,000 proporcionará una nueva e importante protección financiera a estos afiliados, así como a cualquier otra persona del programa a la que se le recete un medicamento caro en el futuro.

También se espera que los cambios en el diseño del beneficio de la Parte D alienten a los planes de la Parte D a negociar más enérgicamente con los fabricantes de medicamentos.

Posibilidad de distribuir los gastos a lo largo del año (2025). A partir del 2025, los planes de la Parte D de Medicare deberán ofrecerles a las personas la opción de distribución "suavizada" de gastos, lo que les permitirá repartir sus gastos de bolsillo a lo largo del año del plan. Por ejemplo, alguien que tome un medicamento muy caro y que, de otro modo, tuviera que pagar $2,000 de su bolsillo en enero del 2025, al alcanzar el nuevo límite de desembolso, podrá repartir ese gasto de $2,000 en 12 mensualidades. Este mecanismo ayudará a proteger a las personas de los elevados gastos de bolsillo que pudieran surgir en un mes en particular y potencialmente mejorará su capacidad de pagar los medicamentos que les receten.

Los afiliados a Medicare empiezan a beneficiarse de los precios de los medicamentos negociados por Medicare (2026). A partir del 2026, cualquier persona que reciba una receta para uno de los 10 medicamentos negociados este año se beneficiará con el nuevo precio. El Departamento de Salud y Servicios Humanos añadirá cada año nuevos medicamentos al proceso de negociación de precios de medicamentos de Medicare. Medicare ya está negociando el precio de 10 medicamentos para el monto que tendrán en el 2026 y añadirá 15 medicamentos en el 2025 y el 2026 para los precios que tendrán en el 2027 y el 2028, respectivamente. A partir del 2027, Medicare añadirá hasta 20 medicamentos cada año para los precios que estarán disponibles a partir del 2029. Esto significa que para el 2029, podrían seleccionarse y negociarse hasta 60 medicamentos.

La Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO) prevé que la negociación de los precios de los medicamentos de Medicare reduzca los precios de determinados medicamentos en aproximadamente un 50% en promedio, y que reduzca los gastos de bolsillo de los afiliados a la Parte D de Medicare en $7,000 millones solo en el 2031.

En general, la nueva ley de medicamentos contiene numerosas disposiciones que suponen mejoras históricas en la salud y el bienestar de los habitantes mayores del país al hacer más asequibles sus medicamentos con receta. AARP luchó durante años por estas disposiciones y contribuyó a impulsar su aprobación, seguiremos trabajando para garantizar que esta ley beneficie a los adultos mayores por décadas.

Author